Productos Con Huella de Carbono. Compromiso con el medioambiente

Huella de carbono19 de septiembre 2013 – Las Palmas de Gran Canaria

Más de una vez, los usuarios de nuestro canal y consumidores al fin y al cabo, nos han preguntado: Y eso de la huella de carbono ¿qué es?Para poder contestar e informar con el rigor necesario a esta pregunta hemos entrevistado a Cristina Pérez Gómez, Directora Técnica de la consultora PRESTA Servicios Ambientales  que nos se explica de forma clara lo que es la huella de carbono, los beneficios que tiene calcularla y la implementación actual en productos como el el Plátano de Canarias, el queso o el vino así como en otros sectores de importancia en Canarias.

¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?

El concepto “huella de carbono” es el término coloquial empleado para dar a conocer el resultado final de un inventario de emisiones, normalmente expresado en kg. de CO2 emitidos por una actividad.

Es el cálculo de la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por una empresa, evento o producto de forma directa e indirecta, expresado el resultado en kg. de CO2 equivalentes.

Cuando calculamos la huella de carbono de un producto, se analizan todas las fases del ciclo de vida de ese producto, empezando por la adquisición de las materias primas necesarias para su elaboración, la energía que se consume para procesarlo, los procesos de envasado y transporte, hasta su gestión como residuo. Es lo que se conoce como el ciclo de la cuna a la tumba.

¿SE MIDE SOLAMENTE EL CO2 O TAMBIÉN OTROS GASES?

Se contabilizan todos los gases de efecto invernadero que puede generar la actividad, sin embargo, para poder hacer el cálculo y tener unas unidades que permitan comparar mi producto / servicio, con otros similares, los datos se expresan siempre en CO2 equivalente. Pero dentro de la huella se calculan también emisiones de gases refrigerantes (por ejemplo R-404), emisiones derivadas del nitrógeno (derivado por ejemplo del uso de fertilizantes), etc.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO?

La Huella de Carbono constituye un elemento diferenciador que potencia la imagen de marca, aporta valor al producto y ofrece ventajas competitivas para posicionarse en nuevos mercados.

Algunas cadenas de supermercados y grandes superficies exigen que determinados productos que se comercializan en sus tiendas muestren en el envase la información de su huella de carbono. Este es el caso de la cadena británica TESCO, que informa al cliente de la huella de carbono de 500 líneas de productos de sus marcas propias.

Este compromiso se basa en ofrecer al cliente la posibilidad de realizar una elección de compra basada en criterios ecológicos, aparte de los relacionados con el precio y la calidad de los productos.

Otra ventaja significativa, es que al realizar el cálculo de la huella de carbono, se puede estudiar la eficiencia energética de todos los procesos asociados a la fabricación de un producto o a la prestación de un servicio, lo que se podrá traducir en un ahorro económico.

¿QUÉ PASOS TIENE QUE DAR UNA EMPRESA PARA CALCULAR SU HUELLA DE CARBONO?

La empresa puede calcular la huella de carbono de sus productos o de sus servicios por medio de su propio personal técnico, o bien, apoyándose en consultores externos especializados en gestión ambiental, como PRESTA Servicios Ambientales.

Una vez realizado el informe de emisiones, los datos que contienen pueden ser verificados por una entidad acreditada externa, para que alcance credibilidad en el mercado.

Si bien esta verificación externa no es obligatoria (de momento) para hacer público el dato de emisiones de CO2, sí que se considera procedente, pues acredita que la información que se proporciona es veraz y fiable, diferenciándolo de sus competidores ante consumidores y clientes, lo cual aporta garantía y transparencia.

¿QUÉ PRODUCTOS ESTÁN YA CERTIFICADOS EN CANARIAS?

Como ejemplo de producto que cuenta con la certificación de su huella ecológica en Canarias, cabe señalar, por su relevancia, el Plátano de Canarias, que recibió la certificación por parte de AENOR en julio de este año 2013. Esta ecoetiqueta certifica a la totalidad de los productores plataneros de Canarias, agrupados en ASPROCAN. Su huella (según la información publicada) es de 254,7 gramos de CO2 por kilogramo de fruta (o lo que es lo mismo, unos 25 gramos de CO2 por cada plátano). Esto quiere decir que, para obtener un kilogramo de plátanos de Canarias en un punto de venta de península, se libera a la atmósfera el equivalente a 254,7 gramos de CO2. Se tiene en cuenta en este cálculo la plantación, el cultivo, la recogida, el envasado y el transporte (refrigerado, en su caso).

En Canarias aún no hay mucha experiencia en cálculo de emisiones de productos agroalimentarios como el vino y el queso, productos emblemáticos para panorama gastronómico de Canarias

Sin embargo, en algunos países como Francia y Chile, la comercialización del vino ya se regula por las emisiones asociadas a la huella de carbono de la unidad de venta, es decir, de la botella de vino, que muestra en las etiquetas el CO2 equivalente que se ha emitido en su producción. En España hay empresas líderes como “Campo Viejo” (del grupo Domecq) que fue la primera bodega española en certificar por AENOR su huella de carbono conforme a la norma ISO 14064. Pero hay que resaltar nuevas experiencias de cooperación, como la de los productores de La Rioja, donde las bodegas familiares están asociándose para realizar el cálculo de la huella de carbono de sus caldos.

En lo referente a la elaboración de queso, la producción de Castilla La Mancha lidera estos proyectos, obteniéndose resultados en el orden de los 2,18 kg CO2 emitido a la atmósfera por cada kilo de queso producido. En Canarias el ciclo productivo es muy diferente, por lo que los datos no deben ser, a priori, asimilables. En nuestra opinión, las administraciones públicas deberían fomentar proyectos de realización de inventarios de emisiones de los principales productos exportables de Canarias, para conocer si las particularidades de la producción en las Islas pueden aportar una ventaja competitiva a la exportación, amparándonos en una mejora competitiva de carácter ambiental. No hay que olvidar que ciertos países europeos cuentan con una ciudadanía altamente comprometida en valores ambientales.

¿QUÉ OTRAS EXPERIENCIAS SE CONOCEN EN CANARIAS?

Otra experiencia en Gran Canaria, en este caso referida a una organización, no a un producto, es el cálculo de la huella de carbono de un hotel. Nuestra empresa, PRESTA Servicios Ambientales ha participado en el Cálculo de la Huella de Carbono del hotel Gloria Palace Amadores. Se ha calculado la cantidad de CO2 que un cliente libera a la atmósfera al hacer uso de los servicios e instalaciones que ofrece el hotel, contemplándose el CO2 emitido directamente en el hotel, y el generado por el uso de la energía eléctrica que proviene de las centrales térmicas de Gran Canaria. El resultado obtenido refleja que una persona que pasa una noche en el hotel, haciendo uso de sus instalaciones, como la talasoterapia, genera unas emisiones equivalentes de CO2 de 7,23 kg.

¿TENER LA HUELLA DE CARBONO OFRECE VENTAJAS EN CONCURSOS PÚBLICOS O CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Las administraciones públicas están valorando la información referente a la reducción de emisiones en las diferentes contrataciones y concesiones que realizan. Por ejemplo, se tiene en cuenta las emisiones de CO2 a la hora de adjudicar rutas de transporte (tanto terrestres como marítimas), y en el sector de la construcción de infraestructuras.

En el caso de los productos agroalimentarios, es el propio mercado el que lo regula, bien por los criterios de elección del consumidor final, bien por los criterios de selección de proveedores de marcas blancas de las grandes superficies.

En el sector turístico, vital para la economía de Canarias, tampoco es una exigencia de la administración, pero los Touroperadores más exigentes ya están solicitando información acerca de las emisiones asociadas a los complejos hoteleros.

Comentarios (1)

Me alegro que empresas de Canarias como Gloria Palace Thalasso & Hotels tomen la delantera en temas de Responsabilidad Social Corporativa.

Dejar un comentario

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.