La revista internacional Nutrition Reviews publica un estudio de la ULPGC sobre pan y sobrepeso

Las Palmas de Gran Canaria – 26 abril 2012

La revista Nutrition Reviews ha publicado un estudio científico realizado por dos investigadores del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran CanariaInmaculada Bautista y Lluís Serra, que analiza la relación entre el consumo de pan con el peso corporal y la grasa abdominal y concluye que no existe una asociación positiva con el sobrepeso y la obesidad.La investigación, que se titula Relación entre el consumo de pan, el peso corporal y la distribución de la grasa abdominal: Evidencia de los estudios epidemiológicos (Relationship between bread consumption, body weight, and abdominal fat distribution: evidence from epidemiological studies), evalúa si los patrones de alimentación que incluye el pan se asocia con la obesidad general o el exceso de adiposidad abdominal. Para ello, los investigadores han analizado los artículos científicos relacionados publicados durante los últimos 30 años que se centraron en patrones dietéticos que incluyen pan (refinado o de grano entero) y su asociación con la obesidad.

Un total de los 38 estudios epidemiológicos analizados cumplieron los criterios de inclusión de este alimento, cuyos resultados determinaron que los patrones dietéticos que incluyeron grano entero de pan no influyen positivamente en el aumento de peso y puede ser beneficioso para el estado ponderal. Respecto a los hábitos alimentarios que incluyen pan refinado, la mayoría de los estudios transversales indican efectos beneficiosos, mientras que la mayoría de los estudios de cohortes (conjunto de individuos de una población que comparten la experiencia, dentro de un determinado periodo temporal, de un mismo suceso) bien diseñados indican una posible relación con el exceso de grasa abdominal. Por lo tanto, para aclarar la relación entre la carga glucémica de diferentes tipos de pan y su papel en el peso, se necesitan más estudios.

Según el Catedrático de la ULPGC Lluís Serra, uno de los investigadores participantes en este proyecto, “a pesar de que muchos profesionales recomiendan que los obesos excluyan el pan de su dieta, la realidad es que la evidencia científica no apoya esta medida. La mayor parte de los estudios revisados sitúan al pan en una posición neutra respecto a la obesidad, y al pan integral en una posición claramente ventajosa. Este tipo de dietas sin hidratos de carbono están deteriorando el patrón alimentario mediterráneo, y todos estos profesionales tendrán que responder algún día de los efectos indeseables de este tipo de dietas. Lo que sin duda es necesario es reducir el consumo de azúcares y dulces en general, y fomentar el uso de harinas menos refinadas, nunca reducir el consumo de pan”.

Fuente: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.