Las Palmas de Gran Canaria – 27 junio 2012
La elaboración de vinos es el tipo de industria que cuenta con más operadores ecológicos inscritos en el Archipiélago. Un total de 22 bodegas elaboran caldos ecológicos en las Islas, de ellas 14 se ubican en Tenerife, 3 en La Palma, 2 en Lanzarote y 1 en La Gomera, El Hierro y Gran Canaria respectivamente.
La vid es el cultivo que ocupa mayor superficie en producción ecológica en Las Islas con 436,5 hectáreas, y la industria de elaboración de vinos es la actividad que cuenta con más operadores ecológicos inscritos en el Archipiélago, según datos que se dieron a conocer el 21 de junio en el marco de las VIII Jornadas de Enológicas de Canarias.
En el encuentro, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), se informó de que el viñedo representa en las Islas casi la mitad de la superficie total destinada al cultivo ecológico (995,4 hectáreas).
Productos ecológicos
La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.
Está regulada por una normativa europea, el Reglamento (CE) 834/2007, que establece las normas de producción, etiquetado y el sistema de certificación y control de estos productos, actividad que en Canarias en ejercida por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentarias, adscrito a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, también responsable del desarrollo de acciones de fomento y promoción de estas producciones.
En base a ello, ha elaborado un programa anual que se enmarca dentro del Plan de Actuación de Desarrollo de la Agricultura Ecológica 2011-2013, elaborado y aprobado por los propios productores y que a su vez se retroalimenta cada año con sus aportaciones para adaptarse a la realidad y necesidades del momento.
En esta materia el ICCA está desarrollando desde finales de año, un proyecto para la implantación de Comedores Escolares Ecológicos que se estima que tenga una enorme repercusión en la salida de los productos ecológicos y que busca conseguir que la elaboración de las comidas en los colegios se realice con estas producciones saludables y respetuosas con el medio ambiente.Garantía para el consumidor
La certificación ecológica es una garantía para el consumidor de que los alimentos ecológicos, biológicos u orgánicos, realmente lo son, debido a que se aplica un sistema de control que permite comprobar el cumplimiento de la normativa en todas las etapas de producción, preparación, transformación y distribución de los productos ecológicos, y en las sustancias que se utilicen durante el proceso como fertilizantes o fitosanitarios autorizados. Es, asimismo, una protección para los productores, garantizando que todos ellos, en cualquier país o territorio, dentro de la UE, estén sometidos a las mismas obligaciones, evitando situaciones de competencia desleal.
Para identificar adecuadamente un producto ecológico envasado, el reglamento establece para los productos-a excepción del vino- que se incorporen en el etiquetado unas indicaciones obligatorias, que incluyen un código numérico de la autoridad u organismo de control- en Canarias es ES-ECO-014-IC-, el logotipo comunitario, que también deberá figurar en el envase y, desde el 1 de julio de 2010, se incorpora en la etiqueta y debe especificar también el origen del producto como agricultura UE o agricultura no UE.
El 9 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Elaboración del Vino Ecológico, entre cuyas novedades, además de definirse qué productos y métodos se pueden utilizar en la elaboración de estos caldos y cuáles no, autoriza la denominación de “vino ecológico”- ya que antes solo podía usarse la de “vino elaborado con uva ecológica”- y el empleo del logo europeo en la etiqueta de estas producciones a partir del 1 de agosto para vinos de nueva elaboración.
Como excepción, los productores que entre el 9 de marzo y el 31 de julio embotellen vino de la última cosecha que haya sido controlado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria podrán hacer uso de la nueva denominación con el logo europeo en el etiquetado.
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias